Mientras que 1 de cada 10 alumnos de tercer grado no sabe leer en Argentina, en Mendoza 71% tienen nivel "avanzado"

Si no es el estándar básico de los primeros años de la escuela primaria, sin dudas está entre los tres primeros. Aprender y saber leer es el requisito básico de primero y segundo grado. Por esto mismo es que los recientes resultados de las Pruebas Aprender son por demás preocupantes a nivel nacional.
Es que, por primera vez, el porcentaje de estudiantes que en tercer grado aún no logra leer textos simples supera 10% en Argentina (11,6% de niños y niñas recién se está iniciando en la lectura de textos simples en tercero). Además, apenas 18,7% comprende textos complejos de forma literal y reflexiva (no llegan a ser dos de cada diez chicos).
El docente fue suspendido por una semana, pero ya está frente al aula nuevamente. Imagen ilustrativa. Foto: Web

Más allá de lo preocupante de la realidad nacional, en Mendoza los resultados son más alentadores. Y es que este mismo operativo evidenció que 71,6% de los estudiantes mendocinos de tercer grado alcanzan niveles satisfactorios o avanzados en comprensión lectora.
El nivel provincial supera la media nacional, que es de 69,6%. "Un resultado que refleja que el esfuerzo sostenido de Mendoza en alfabetización está dando frutos", celebró en su cuenta de X (ex Twitter el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TadeoGZ/status/1919787776406401292&partner=&hide_thread=false
Resultados Aprender 2024 El 71,6% de los estudiantes mendocinos de 3º grado alcanzan niveles satisfactorios o avanzados en comprensión lectora, superando la media nacional del 69,6%.
Un resultado que refleja que el esfuerzo sostenido de Mendoza en alfabetización está dando… pic.twitter.com/PWUSt89srq
— Tadeo Garcia Zalazar (@TadeoGZ) May 6, 2025
“Aprender Alfabetización 2024: Resultados de tercer grado de la primaria” es el nombre del informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. Este trabajo presenta los niveles de desempeño en lectura de los alumnos de tercer grado a nivel nacional.
En 2024, la Secretaría de Educación de la Nación tomó una prueba "Aprender" en tercer grado, enfocada exclusivamente en Lectura y con una muestra que abarcó a 91.042 alumnos de 4.178 escuelas de todo el país. La instancia se enmarcó en el Plan Nacional de Alfabetización, anunciado también año pasado.
Si bien las pruebas fueron organizadas por el Gobierno Nacional, su aplicación quedó en manos de los equipos jurisdiccionales (provincias).
La maestra contó en Twitter que desaprobó a los alumnos que usaron el lenguaje inclusivo. - Imagen ilustrativa / Los Andes

En las pruebas "Aprender 2024", 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel “lector incipiente” (estudiantes que leen palabras con apoyo de imágenes y se están iniciando en la lectura de enunciados breves), mientras que 8,3% se sitúan en el nivel 1 (estudiantes que se están iniciando en la lectura de textos simples). Sumando estos dos porcentajes, se alcanza el 11,6% referido a quienes recién están empezando a leer textos simples. Es decir, por debajo del nivel 2 se ubican los niños y las niñas que no logran leer textos simples.
En el mencionado nivel 2, en tanto, se posicionan 18,8% de los evaluados, mientras que en el nivel 3 está 24,5% de la muestra. Ya en el nivel 4 (26,4% de los evaluados) se ubican aquellos y aquellas estudiantes que comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva. En tanto, 18,7% de los estudiantes que se ubican en el nivel 5 son quienes comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y -además- establecen inferencias complejas.
A partir del nivel 4, de acuerdo a esta categorización, se considera que los estudiantes poseen un dominio sólido de la lectura para su edad, con capacidad de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.
“Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación”, sintetizó Victor Volman, uno de los autores del informe.
A su turno, la presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, Irene Kit, amplió la mirada crítica.
Aprender Mendoza 1.png

“Hay un evidente problema en ese 11,6% por debajo del básico, que debe ser atendido para salir de ese subsuelo. Pero también hay que considerar que los estudiantes en nivel 2 son casi 2 de cada 10 estudiantes, que sólo pueden leer textos simples y responder sobre información literal, explícita, evidente en un texto. Estos estudiantes enfrentan su cuarto grado con dificultad para encarar las tareas que requieran lecturas más sutiles, y también deben ser atendidos para que -cuanto antes- se consoliden sus habilidades lectoras, y así continuar con calidad su escolaridad obligatoria”, advirtió.
Las provincias con datos más preocupantesChaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%) son las tres provincias con mayor porcentaje de estudiantes que no leen textos simples en Argentina. En tanto, las tres con menor proporción en esta situación son Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA- (7,1%). En Mendoza, 7,8% de los estudiantes están por debajo del nivel 2.
De acuerdo a los responsables del trabajo, estas diferencias territoriales muestran que, aunque el problema es nacional, su intensidad varía, y que cada provincia requiere de respuestas adaptadas a su contexto.
losandes